Colección Juguemos en… integrada por interactivos multimedia y juegos en tres lenguas indígenas: purépecha, jñatjo (mazahua), hñahñu (otomí). Dirigida a niños entre 7 y 12 años que ya saben leer y escribir en su lengua materna.
La colección Juguemos en… fue desarrollada entre 2009-2012 por el Laboratorio de Lengua y Cultura del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), con el auspicio del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), proyecto 116832 de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
Nuestros materiales:
- Aprovechan las tecnologías de información y comunicación
- Están pensados para ambientes de diversidad lingüística y cultural
- Están destinados a público infantil y juvenil
- Favorecen el fortalecimiento y desarrollo de las culturas y las lenguas originarias de nuestro país
- Coadyuvan a elevar el nivel educativo y apoyan la educación intercultural bilingüe.
Júia ch’anani p’urhe jimpó. Juguemos en purépecha.

Juia ch’anani p’urhe jimpo. Juguemos en purépecha, es un programa multimedia que apoya, promueve y facilita el desarrollo de la reflexión lingüística y la valoración de la cultura purépecha en un ambiente lúdico que acerca al niño al uso de las tecnologías de información y comunicación.
Kukumita y Ts’iueri, dos niños purépechas nos llevan de la mano por todo el interactivo para que conozcamos su casa y los espacios que la conforman; nos presentan a los miembros de su familia y nos dicen las actividades que cada uno de ellos realiza.
Por sus características constituye un material de apoyo a la educación intercultural bilingüe. Los profesores de educación básica, especialmente aquellos que tienen a su cargo el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, así como la asignatura estatal de Lengua y Cultura Indígena encontrarán aquí un auxiliar didáctico alternativo y práctico.
Este programa también puede ser usado en espacios extraescolares, en casas de cultura o en el propio hogar del niño con la ayuda de tutores o padres. Juia ch’anani p’urhe jimpo ha sido desarrollado en la variante de Santa Fe de la Laguna.
Na joo biñeji kja un nñinñi jñatjo ngeko ra eñeji. Interactivo mazahua

Na joo gi enji kja yo jñini jñatjo ngeko ra eñeji es un programa multimedia que apoya, promueve y facilita el desarrollo de la reflexión lingüística y la valoración de la cultura jñatjo (mazahua) en un ambiente lúdico que acerca al niño al uso de las tecnologías de información y comunicación.
Na joo gi enji kja yo jñini jñatjo ngeko ra eñeji contiene distintas e interesantes actividades que muestran la participación que los niños y niñas mazahuas tienen en las labores cotidianas, acercan al usuario a la tradición oral de este pueblo y permiten entender cómo una comunidad resuelve un problema que afecta su supervivencia.
Por sus características constituye un material de apoyo a la educación intercultural bilingüe. Los profesores de educación básica, especialmente aquellos que tienen a su cargo el campo formativo de Lenguaje y Comunicación encontrarán aquí un auxiliar didáctico alternativo y práctico. Este programa también puede ser usado en espacios extraescolares, en casas de cultura o en el propio hogar del niño con la ayuda de tutores o padres.
Na joo gi enji kja yo jñini jñatjo ngeko ra eñeji ha sido desarrollado en la variante de occidente, localizada en Zitácuaro, Michoacán
Jia ‘makafee. Interactivo chinanteco (Película)

Jia ´makafee. El cafetal, es un programa multimedia que apoya, promueve y facilita el desarrollo de la reflexión lingüística y la valoración de la cultura en un ambiente lúdico que acerca al niño al uso de las tecnologías de información y comunicación.
Acompañamos a una familia chinanteca a su cafetal y conocemos la diversidad de plantas que hay en él y las actividades que se desarrollan alrededor del cultivo del café.
Jia ´makafee. El cafetal ha sido desarrollado en la variante central baja, de Valle Nacional, Oaxaca.
Ra deza ku ya ´ñini. El morral de juegos
Un conjunto de cuatro juegos de mesa. Su propósito es apoyar a la educación intercultural bilingüe e incentivar en los niños hñahñu la valoración de su cultura en un ambiente lúdico.
Los maestros también pueden utilizar estos juegos para motivar la creatividad e imaginación de los niños, así como su expresión oral y la reflexión sobre diversos aspectos de la cultura de este pueblo.
Ra deza ku ya ñini. El morral de juegos ha sido desarrollado en la variante de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México.
- Gi hekia hemi (lotería). Consta de un conjunto de 34 cartas y 12 tableros que aluden a las propiedades (olor, tamaño, color, textura) de diversas verduras, frutas y animales. Le permite al niño relacionar las palabras con las imágenes y adquirir un vocabulario más amplio. Al mismo tiempo, los niños se familiarizan con el orden más común que presentan las frases en hñahñu, y con la escritura de su lengua.
- Gi mbeni (memorama). Consiste en una serie de 16 pares de cartas con imágenes que aluden a los oficios y actividades que cotidianamente realizan los hombres y las mujeres del pueblo. El memorama es un juego que desarrolla la capacidad de observación y la memoria. También refuerza la habilidad para ubicar cosas en el espacio (arriba, abajo, a un lado, después, etc.). Pone en juego breves oraciones en lengua hñahñu; de esta manera los niños podrán familiarizarse con la estructura oracional de esta lengua.
- Gi pe’de (dominó) consta de 28 fichas. Cada ficha está dividida en dos recuadros, en uno aparece la numeración arábiga y en otro la enumeración en lengua hñahñu. Este juego se recomienda para niños de 5 a 9 años que están aprendiendo los números. El dominó es un juego que desarrolla en los niños habilidades de pensamiento lógico matemático: concentración y razonamiento, también, fomenta la comunicación entre los jugadores. Gi pe’de promueve, además, la asociación número palabra.
Colección Juguemos con …
Los juguetes interactivos favorecen la adquisición de la lengua oral y escrita en niños de 0 a 8 años. Don lingüísticamente pertinentes y culturalmente significativos. Están diseñados para ser manipulados por sus usuarios quienes pueden interactuar con ellos.
La colección está integrada por:
- Cuatro muñecos (robots) que hablan en: purépecha, tutunaku, wixárika y náhuatl
- Un gusanito bluetooth que habla otomí
- Tres loterías que juegan en maya, náhuatl y mixteco El desarrollo de estos juguetes interactivos han requerido de un equipo multidisciplinario.
La parte cultural y lingüística fue desarrollada por equipo del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco del CIESAS. El desarrollo tecnológico estuvo a cargo del Laboratorio de Robótica del INAOE.
El desarrollo de juguetes y tangibles fue posible gracias a la participación de los hablantes que nos apoyaron.

Familia de Paquitos: robóts parlantes con forma de muñecos que miden 50 cm. vestidos con el traje tradicional de la comunidad dónde se usa cotidianamente la lengua en la que hablan. Desarrollamos un Paquito que habla náhuatl (de Cuetzalan), otro que habla wixárika, una muñeca que habla purépecha y otra que habla tutunaku.
Diseñados para apoyar el aprendizaje de las partes del cuerpo y los posesivos en la lengua que hablan.
Tienen dos niveles de interacción. En el primer nivel, cuando el usuario presiona uno de los sensores ubicado en alguna parte del cuerpo, el muñeco le dice cómo se llama esa parte, ejemplo: ‘mi mano’, ‘mi boca’. En el segundo nivel, el muñeco señala la parte del cuerpo que debe localizar el usuario. En este caso, si el niño reconoce la parte del cuerpo que el muñeco está señalando y la oprime, escucha una campanita; pero, si no lo hace, escucha un ¡poing!


Ñotho ra zugue. El gusanito que habla hñahñu.* (juego)

Ñotho ra zugue (el gusanito que habla hñahñu) Es un juego de ruleta constituido por tres círculos, cada uno proporciona un constituyente de la oración (Sujeto, verbo, complemento) que, al combinarse, forman diversas oraciones divertidas en hñahñu. Esto le permite al niño reflexionar de forma lúdica y didáctica sobre la estructura de su lengua y, a su vez, pensar el sentido lógico de lo que se dice. Este juego ha sido desarrollado en la variante de hñahñu del Estado de México.
Inicialmente fue una propuesta plasmada en cartón, más tarde se trabajó como un multimedia que se podía bajar en cualquier computadora para jugar; se le añadió voz y subtítulos en español. Posteriormente se desarrolló como un dispositivo electrónico que una vez enlazado via Bluetooth con dispositivos móviles, tales como tabletas y teléfonos celulares inteligentes, permite escuchar la locución en ñahñu de la frase construida, conocer su traducción al español y visualizar una animación alusiva con efectos sonoros.
Loterías
Las loterías parlantes también son robots. Están inspiradas en la lotería tradicional. Con ellas conocemos los nombres y las características de los animales propios de las distintas regiones de México.
Hemos desarrollado loterías en: náhuatl, mixteco y maya.
Se puede jugar en dos niveles. En el primero el jugador arma su juego con 9 tarjetas que deberá colocar en el tablero. Una vez que se registraron las nueve cartas, el “gritón” robótico las reconoce y empezará a “cantar” cada una de las tarjetas. El jugador deberá quitar la carta señalada hasta que el tablero quede vacío.
En el segundo nivel, el “gritón” robótico dice una breve adivinanza, ejemplo: ‘sus patas son cortas, no puede correr, es…, el jugador debe deducir de qué animal se trata y retirar la tarjeta correspondiente: ‘la tortuga’.


Ven conmigo a…